De las herramientas con las que he «trasteado» esta semana, Symbaloo me parce la más interesante para utilizarla con los alumnos. Creo que es una de las más potentes junto con Evernote en el uso educativo dada su utilidad a la hora de gestionar, organizar y compartir recursos y marcadores. Pero de las dos, destaco Symbaloo por la estética visual e intuitiva de los tableros que me parece muy apropiada para hacer el trabajo más ameno.
Para los alumnos creo que es muy enriquecedor para su aprendizaje cambiar el memorizar un contenido que se da predeterminado por la opción de coleccionar su propio temario según sus intereses. Sumergirse en una actividad de exploración personal y de descubrimiento da como resultado un aprendizaje más significativo.
Otra opción diferente en la que también puede utilizarse como herramienta es para dar a los alumnos recursos sobre un tema, ejerciendo nosotros el rol que ya vimos de “curador de contenidos”, filtrando y escogiendo la información que nos parece relevante para ellos.
Además podemos utilizar Symbaloo como gestor de entorno personal de aprendizaje, recogiendo el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada uno utilizamos para aprender.
Symbaloo me inspira dos tipos de actividades a realizar, siguiendo la línea de lo comentado. Una propuesta en la que el alumno investiga: se propone un tema, por ejemplo, “Historia de la informática” y se encarga a los alumnos que entre todos realicen un webmix con los acontecimientos o personalidades que les parezcan más interesantes. Los estudiantes así participan activamente en el proceso de “curación digital”, supervisados por el docente, aprenden a diferencial lo que es importante y lo que no.
Otra propuesta en la que el profesor escoge la información que dar a sus alumnos: presenta un webmix de la historia de la informática y pide a sus alumnos que una familiarizados los recursos del tablero elijan uno o varios de ellos y realicen en grupos una presentación a sus compañeros.
Para estas actividades necesito saber utilizar, en este caso, Symbaloo, pero también conocer las alternativas a esta herramienta, ya que hay diferencias entre ellas que según el tema concreto a trabajar o el nivel de los alumnos se pueden adecuar más unas que otras. Veo indispensable estar actualizado, muchas de estas herramientas tienen la versión para móvil y hay que preparse para el futuro cercano o presente del mlearning. Además saber diseñar actividades, para que la que ofrezcamos sea atractiva y motive para aprender. Finalmente, en la faceta de curador de contenidos, saber huir de ser un mero “transmisor de recursos” y darle valor añadido a la información que compartamos.
¡Sin palabras!
PLE, mlearning, en su día Flipped classroom,… ¿Te animas a presentar cualquiera de estos conceptos a tus compañeros dodaait? 😉
¡Ah! casi se me olvida. Me parece una entrada muy completa. Mejor. Muy rica con una reflexión y propuesta que van más allá de lo trabajado en clase.
Bueno, ¿te animas? ¿Sola o con alguien? Podemos negociar «a cambio de qué».
Una entrada en el blog muy completa.
Como Chema, yo también opino que deberías compartir con todos tus compañeros, tu sabiduría en ciertos temas informáticos… estaremos encantados de que nos des una clase!!!
Me parecen muy interesantes las actividades y además tu entrada en el blog es entretenida y fácil de leer gracias a las imágenes que pones, que hacen todo más visual.
Respecto a la reflexión estoy totalmente de acuerdo que symbaloo puede ser una herramienta muy útil si sabe manejar con soltura, y que gracias a ella los alumnos pueden tener muchos recursos fácilmente a su disposición.
Suscribo todo lo dicho por los anteriores comentaristas!!!
No veo el momento de aprender algo de Symbaloo